domingo, 10 de octubre de 2010

Si hemos de realizar el diseño de un sitio, es necesario involucrarnos no sólo con la apariencia de éste, sino con su estructura, la cual será uno de los ingredientes más importantes en la receta para obtener una interactividad eficaz entre usuario e hipertexto. Por tanto, será labor del diseñador comprender el modo y los recursos a través de los cuales nos podemos valer para lograr presentar soluciones gráficas óptimas incluso en aquellos proyectos donde la interactividad resulta crucial.

Es verdad que el usuario será quien elija el camino a seguir durante su navegación por el sitio creado, pero nosotros somos los arquitectos encargados de crear ese universo manipuladamente intuitivo en que el usuario se desenvuelve y, por tanto, es nuestra función conducir de un modo sutil pero eficaz esa "libre" navegación. Para la creación de dicho universo será necesaria la existencia de un código con el cual irlo moldeando poco a poco para darle la forma deseada. El HTML -del que ya se habló un poco en la entrada anterior- es uno de los lenguajes por medio de los cuales es posible escribir ese código.

Si bien se podría pensar que como diseñadores no está dentro de nuestras funciones la programación de un sitio, sí resulta de gran importancia para una formación integral el conocer el proceso de elaboración de la estructura que estamos planeando, así como acercarnos a herramientas como Fireworks o Dreamwaver que, tanto de manera individual como en conjunto, nos facilitan ese proceso en la ordenación de la gran cantidad de información -imágenes, texto, video, etc.- que debemos manipular durante la creación de un hipertexto. En medida en que vayamos conociendo y comprendiendo mejor las herramientas que poseemos, mejores serán los resultados que podremos lograr en nuestro campo.

domingo, 26 de septiembre de 2010

HTML

Como diseñadores de información para medios digitales, nuestra principal preocupación debe ser el modo en que mostramos dicha información. Ésta, además de presentarse de un modo atractivo para el usuario, debe ser al mismo tiempo totalmente funcional y comprensible, para permitir que éste navegue en ella de un modo óptimo. Uno de los modos en que es posible compilar el diseño de dicha información es a través de un lenguaje llamado HTML, el cual nos permitirá proporcionar atributos determinados a nuestra información hipertextual, para posteriormente transferir esos datos y mostrar el resultado deseado.


domingo, 5 de septiembre de 2010

Creando programas interactivos

El conjunto de formas y gestos con los que se establece el diálogo entre una persona y un programa constituye la llamada "interface". La interactividad adquirió gran importancia gracias a la aparición de interfaces gráficas, las cuales permitieron que las personas pudieran acercarse con más familiaridad y menos temor a los medios electrónicos. Gracias a esto los programas interactivos se han desarrollado a tal grado de formar ya parte de nuestra cultura, propagándose tanto por CD's como por redes de comunicación.

Es precisamente aquí donde llegamos al punto en que el trabajo del diseñador tiene lugar, buscando propiciar un contacto usuario-máquina más amable a partir de una propuesta visual con la que las personas se puedan sentir familiarizadas. Es importante resaltar que tanto el programador como el diseñador deberán buscar crear una relación persona-máquina mejorada, más humanizada.

Los programas interactivos pueden ser clasificados de acuerdo a la cantidad de interacción que exigen por parte del usuario. Por otro lado, también es un eje fundamental en el mundo de la interacción el nivel de control y autonomía que tiene la persona en determinado multimedia interactivo. Del mismo modo, el constante desarrollo tecnológico vuelve indispensable la creación de un eje más, en el que se tenga contemplada la inmersión y presencia 'física' y 'sensorial' del espectador en el programa. Prueba de este eje la tenemos ya en videojuegos en que resulta necesaria la participación activa física del usuario, cuyos movimientos determinarán las acciones del programa. Se prevée que el perfeccionamiento de este tercer eje a partir de un mayor desarrollo tecnológico dará lugar a los llamados entornos virtuales.

Entre algunas de las premisas indispensables para la elaboración de un interactivo, Berenguer propone las siguientes:

-El medio ha de adaptarse al contenido y no al revés.

-La navegación del interactivo debe resultar interesante y atractiva para el espectador, provocando interés en éste hacia el contenido.

-La metáfora es base para la creación de interfaces con las que el usuario se sienta más cómodo. El hecho de poder de realizar acciones dentro del mundo virtual tal y como lo haría en la vida real (como 'arrojar' a la papelera un documento inservible) facilitan la comprensión y, por ende, el uso de todo tipo de programas.

-Riqueza, facilidad, coherencia y previsibilidad son características importantísimas para toda clase de interactivo. La interactividad romperá con la linealidad clásica de la narración de información, aunque la lectura de ésta siempre será lineal. De este modo, al crear un interactivo será necesario planear todos los posibles caminos que nuestro espectador podrá tomar para ir descubriendo la información presente.

-Los diagramas de flujo serán como un mapa que nos permita ordenar los caminos por los que el espectador interactuará con nuestro programa.

Respecto a eso, Berenguer plantea ciertos patrones básicos de la narrativa no lineal:

a)Descubrir la historia: La historia con un enigma que hay descubrir salvando obstáculos.
b)Secuencias alternativas: Argumentos alternativos en ciertos puntos de la historia.
c)Representacion de roles: Personajes con habilidades y herramientas que el espectador controla
d)Múltiples versiones: Misma historia se descubre eligiendo distintos puntos de vista.
e)Construir la trama: La historia evoluciona a partir de varios recursos de partida.
*Si el espectador es además protagonista de la historia, aumenta el nivel de dificultad en la creación del interactivo.

Siendo concientes del papel que desempeñamos como diseñadores dentro de una sociedad en que los programas multimedia interactivos se encuentran por doquier, es fundamental conocer las exigencias de éstos en relación a los usuarios, puesto que no sólo es la estética aplicada a los medios, sino la funcionalidad de nuestras propuestas visuales, las que definirán uno de los ejes fundamentales para el éxito de nuestros proyectos.



Fuente consultada:
Textos de Xavier Berenguer

domingo, 29 de agosto de 2010

Hipertextualidad

¿Qué es la hipertextualidad?

Podemos asociar el concepto de hipertextualidad a un tejido o red de ideas entrelazadas a partir de un mismo tema. Podemos observar esto cuando un texto dentro de nuestra pantalla nos conduce a otros con los que posee cierta relación. Es común encontrar esta relación por medio de hipervínculos que nos llevan de un documento a otro. Los nexos no sólo se pueden dar entre textos, sino entre otros elementos como imágenes, sonidos o video.

El mejor ejemplo de un hipertexto es la página web navegable, y será por medio de nuestro navegador que podremos acceder a estos documentos de hipertexto, los cuales constarán de 4 elementos básicos:

-Los nodos, que son las unidades de información para el usuario. Sus formas pueden variar (texto, imágenes, video, etc).
-Los enlaces, también conocidos como links, que son las uniones establecidas para conectar los nodos.
-Los anclajes, que son el punto de activación del enlace y el destino al que nos éste nos lleva.
-Los mapas de navegación, como sumarios o índices, para ubicar fácilmente la información deseada.

La hipertextualidad dota de variedad y organización a la información que compartimos mediante dispositivos electrónicos, rompiendo la secuencia lineal y clásica que los esquemas tradicionales de lectura nos ofrecen. El lector del hipertexto será quien decida el camino que seguirá para navegar en él, puesto que el autor le estará ofreciendo múltiples trayectos a seguir para conocer los elementos que conforman su hipertexto.


Fuentes de referencia:
http://www.slideshare.net/tramullas/hipertexto
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto
http://www.scb-icf.net/nodus/313Hipertexto.htm
http://lourdes.bitacoras.com/archivos/2006/05/29/la-hipertextualidad